miércoles, 23 de marzo de 2011

TIPOS DE EXAMENES PARA UN ADMINISTRADOR

TIPOS DE EXAMENES PARA UN ADMINISTRADOR

En un proceso de oposición puedes encontrarte con diferentes formatos de examen, que pueden ir desde un “simple” test a una prueba escrita que has de exponer ante un tribunal.

En los procesos de selección para elegir al candidato más idóneo para un puesto de trabajo o en las oposiciones, se realizan test psicotécnicos, un conjunto de herramientas que permiten definir el perfil de los candidatos a un empleo o a una oposición.
Como sabéis existen diferentes tipos de test psicotécnicos dependiendo de la empresa que realiza el proceso de selección así como del tipo de oposición a la que optan. Los test psicotécnicos más utilizados son los de personalidad clásica, aptitudes y personalidad proyectiva.
Los test de personalidad clásica, son aquellos que determinan el carácter y los rasgos de personalidad de una persona. Los más conocidos son el inventario de temperamento.
Algunos de los datos que se pueden obtener con este tipo de test psicotécnicos son el nivel de adaptación de la persona al cargo que pretende ocupar así como la conducta de este en su puesto de trabajo.
Lo recomendable en este tipo de prueba es contestar a las preguntas que nos planteen con sinceridad, ya que suelen introducir escalas de mentiras cuya finalidad es descubrir la tendencia a no mentir.
A este tipo de test de personalidad clásica se les llama también psicométricos.
Otro tipo de test psicotécnicos son los de aptitudes, que determinan las características potenciales de una persona así como sus aptitudes intelectuales. Existen diferentes test de aptitudes desde inteligencia, razonamiento para el soporte verbal, razonamiento para el soporte no verbal, de memoria, motricidad, destreza y habilidad, de reacciones psicomotrices, de aptitudes sensoriales, de creatividad, de aptitudes particulares…
Los test de personalidad proyectiva, permiten llegar a lo psíquico inconsciente. Son complejos de tratar y diferentes los unos de los otros.
El test más utilizado es el de rorschach o el test de las manchas. Consiste en mostrar a la persona una serie de diez láminas caracterizadas por su ambigüedad y a las que la persona que es sometida debe determinar el significado de las mismas.
Muchas veces desconocemos su contenido y alcance. No existen respuestas correctas y eso los candidatos debemos tenerlo en cuenta.
Las pruebas de una oposición, son limpias sin trampa ni cartón. Sin embargo, a pesar de que el procedimiento es lo más legal posible a veces hay casos en los que los opositores se revelan.
La impugnación de las preguntas en una convocatoria de un organismo público, en este caso, el SALUD, se realiza de la misma manera que cualquier otro acto administrativo. Mediante un escrito predeterminado, las personas que quieren impugnar interponen un recurso a la administración pública, y luego ella determinará a qué persona debe llegarle. El procedimiento lleva un tiempo y en ocasiones puede llegar a la jurisdicción contenciosa-administrativa.
Los opositores están en su derecho de impugnar si no están de acuerdo con el examen que les han puesto. El contenido del examen puede no ajustarse al temario, o ser demasiado complejo para el tipo de oposición, es en estos casos cuando los opositores unen fuerzas y hacen una reclamación colectiva.
El caso de estos opositores no es un hecho aislado, en la prensa constantemente aparecen revuelos entorno a determinados procesos de oposición. Como dice el refrán… “Cuando el río suena, agua lleva”.

El examen escrito es un medio por el cual nosotros los opositores “nos vendemos”. En él se ponen a prueba nuestros conocimientos en la materia, aunque a veces el resultado no sea el esperado.
Para que los resultados del examen sean buenos y como se suele decir “nos luzcamos”, es aconsejable seguir unas pautas que todo buen opositor debe conocer. Aquí los presentamos algunas de ellas; fáciles de seguir.
Lo primero de todo, quizás lo más importante, cuando te encuentras ante un examen escrito es hacer una primera lectura.
En ella, leeremos detenidamente todas las preguntas para tener una idea global del examen.
Una vez leídas todas las preguntas, contestaremos en primer lugar aquellas en las que estemos seguros, en las que sabemos de ante mano la respuesta. Podemos ayudarnos de pequeños esquemas (en el caso de que se trate de una pregunta de desarrollo) nos facilitará la redacción del tema para expresarlo de forma ordenada y correcta.
Recordar que debemos ir al grano en lo que desarrollamos, no debemos meter paja para que parezca que sabemos más del tema. Nuestro consejo es que se desarrolle el tema lo necesario; de forma clara y concisa.
Otro consejo cuando se contestan las preguntas, es argumentar la respuesta en todo momento. Si podemos poner ejemplos, hacer alusión a alguna ley o autor, aportará credibilidad a nuestra respuesta.
Regla de oro sin lugar a dudas, es escribir sin ninguna falta de ortografía. La presentación de un examen también cuenta por lo que un texto bien escrito, con coherencia narrativa, bien presentado con sus correspondientes espacios con letra clara y legible, es agradable a la vista. Siempre es bueno facilitarle al tribunal de la oposición la corrección. Son muchos los que se presentan a las pruebas en unas oposiciones, y un examen bien presentado suma puntos.
Contestadas todas las preguntas en las que tenemos clara la respuesta, nos centraremos en aquellas que tengamos dudas.
Seguro que haciendo un pequeño esfuerzo y pasados los nervios del principio, vamos recordando y podemos ir completando nuestro examen.
Si ya hemos terminado de contestar a todo, es bueno realizar una lectura final. Nos aseguraremos de revisar la redacción y de que nuestras respuestas sean correctas.
Por el momento examinarse en las oposiciones es inevitable por lo que si seguimos estos consejos “bordar” el examen sea más sencillo.
NORMAS DE CERTIFICACION PARA LOS ADMINISTRADORES

  La Normalización y certificación de competencia laboral parte de una corriente que se desarrolla a escala mundial.

       En México, se establece un proyecto de modernización para la educación Técnica y la Capacitación (PMETyC), conformado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Dentro del CONOCER, se encuentra el Sistema Nacional de Competencias, instrumento del Gobierno Federal que contribuye a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de México, con base en el fortalecimiento de las competencias de las personas, las empresas, trabajadores, instituciones sociales, educativas y gubernamentales que cuenten con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias, pueden certificarse en el ramo que así lo desee. En el caso de los administradores, encontramos una amplia gama de opciones, que van desde la manufactura, hasta las tecnologías de la información y comunicaciones, pasando por el sector financiero y de seguros, educativo, de apoyo a negocios y de seguridad.


Sin embargo; no basta con certificaciones relativas a la rama principal de la administración, hoy en día son necesarios conocimientos complementarios (­tecnológicos, lingüísticos, entre otros) que nos den una ventaja competitiva como profesionales. 

La gama de posibilidades de certificación se amplía cada vez más, por lo que resulta de suma importancia que el Licenciado en Administración no se estanque en los conocimientos adquiridos a nivel superior y busque alternativas de certificación con las que verá beneficiada su carrera; de lo contrario,  en la medida en que madure la certificación laboral por competencias, aquel que no cuente con este sello estará fuera de la jugada.

Como Conclusión

Debido al mundo globalizado en que vivimos, las exigencias laborales son cada vez más duras, pues ahora tenemos que certificarnos bajo las normas antes mencionadas para poder ejercer nuestros conocimientos como futuros administradores.
Pero también considero que es de suma importancia ya que podemos desarrollar mayores conocimientos en determinada área, enfocarnos en ella y sacarle el mayor potencial a la misma. 

DACUM

¿Qué ES EL METODO DACUM?

Es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación. Ha sido especialmente impulsado y desarrollado en el Centro de Educación y Formación para el Empleo..

Este define como un método rápido para efectuar a bajo costo el análisis ocupacional. Utiliza la técnica de trabajo en grupos conformados por trabajadores experimentados en la ocupación bajo análisis.

Para hacer un taller utilizando DACUM se conforman grupos de entre cinco y doce personas, quienes, orientados por un facilitador, describen lo que se debe saber y saber-hacer en el puesto de trabajo, de manera clara y precisa.

El resultado se suele expresar en la llamada “carta DACUM” o “mapa DACUM” donde se describe el puesto de trabajo a partir de las competencias y sub competencias que lo conforman.

En este punto puede existir una notable diferencia entre el concepto de competencia con el que se aborda el análisis funcional y el que utiliza el DACUM.
Para éste último, una competencia es la descripción de grandes tareas, y es a la vez, la suma de pequeñas tareas llamadas sub competencias.

La totalidad de las competencias, conforman la descripción de las tareas de un puesto de trabajo.

En cambio, en el análisis funcional no se describen las tareas, si no que se identifican los resultados que son necesarios alcanzar para lograr el propósito clave.

Los ejemplos disponibles de cartas DACUM muestran usualmente competencias descritas como operaciones o tareas.

Las reglas para describir unidades y elementos de competencia que utiliza el análisis funcional, no se aplican explícitamente en el DACUM.

La carta DACUM también incluye los conocimientos necesarios, comportamientos, conductas, equipos, herramientas, materiales a usar y, opcionalmente, el desarrollo futuro de un puesto de trabajo.

jueves, 17 de marzo de 2011

GUION DE ENTREVISTA DEL GERENTE DE RH



CONOCIMIENTOS:

Explíqueme en qué consiste el análisis y la descripción de puestos para un auxiliar administrativo.
¿En qué consiste el método DACUM?
¿Mencione tres de sus objetivos?

HABILIDADES:
¿Mencione un conflicto que haya tenido en trabajos anteriores con antiguos compañeros de trabajo y ¿cómo los manejó?
¿Qué medidas tomaría en caso de que el auxiliar de recursos humanos, por ejemplo, se mostrara indiferente a su trabajo?

ACTITUDES:

¿Cómo atendería a una persona que acude a usted para quejarse sobre el trato brindado por el personal de ventas?
¿Qué haría ante una crisis en la organización?

GESTION POR COMPETENCIAS

GESTION POR COMPETENCIAS

Es una herramienta estrategia para enfrentar el desafío, que impone el medio, impulsar al nivel de excelencia, competencias individuales, de acuerdo a las necesidades operativas, garantiza el desarrollo  y administra el potencial de las personas, de lo que saben hacer o de lo que podrían hacer.
Es un canal continuo de comunicación, entre los trabajadores y la empresa, es ahora cuando la empresa comienza a involucrar las necesidades y deseos de los trabajadores, con el fin de ayudarlos, respaldarlos y ofrecerles un desarrollo personal, para enriquecer la personalidad de cada trabajador.
Recordando que las competencias son las cualidades o actitudes de una persona, que la hace apta para realizar una actividad, es decir que sea competente para realizar una tarea determinada.
Lo cual el mayor tesoro de una organización, es el capital humano, esto es el conocimiento y habilidades que forman parte de las personas, determina el éxito de las empresas.
Por ello la productividad se basa, en la creación, difusión y decisión del saber.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CURRICULUM VITAE



qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
 

Curriculum Vitae

Auxiliar Administrativo

09/03/2011

Abimael Cuatepotzo Hernández












DATOS PERSONALES
Nombre:                     Abimael Cuatepotzo Hernández
Domicilio:                   Francisco Sarabia # 46 Col. Betania  
Localidad:                  Santa María Acuitlapilco Tlaxcala, Tlax
Lugar de nacimiento: Tlaxcala, Tlax
Fecha de nacimiento: 25/06/1989
Edad:                          21 años
Estado civil:                Soltero
Curp:                          CUHA890625HTLTRB08      
RFC:                           CUHA-890625-V60
Teléfono:                    246 1437390    
Correo electrónico:     accmimo_25@hotmail.com


ESCOLARIDAD
Universidad Autonoma de Tlaxcala, 3er Cuatrimestre, Facultad de Ciencias económico Administrativas, Carrera Administración 2009-2011.

Colegio de Educación Profesional Técnica del estado de Tlaxcala (conalep), Plantel Zacualpan Clave 101, Carrera Administración 2004-2007, Titulo y Cedula Profesional Recibidos.

Telesecundaria Desiderio Hernández Xochitiotzin, Plantel Santa María Acuitlapilco Tlaxcala, Tlax. 2002-2004, Certificado Recibido. (Participación en la Olimpiada de Matemáticas ganando el 1er lugar a nivel zona y el 3ro a nivel inter zona).  

Primaria Miguel Hidalgo, Santa María Acuitlapilco Tlaxcala, Tlax.    1996-2002, Certificado Recibido.

OTROS CURSOS
Ingles, Institución, Englichs Cool, Tlaxcala, Tlax. Nivel Básico.         2009-2009. 

Soldadura, Institución, Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Numero 046, Col. V. Carranza, Xaloztoc Tlaxcala. Especialidad Soldadura y Palería Flux Core d. 2008-2009.


HISTORIAL LABORAL
EXPERTOS EN RETAURANTES, S DE R.L.DE C.V. (CC: 336)
28/09/2009-A la fecha.
Puesto: Cocinero
Actividades:
Ø  Manejo de efectivo en caja y auto express, trato directo con el cliente.
Ø  Manejo de la materia prima por el sistema (PEPS), Primeras Entradas Primeras Salidas.
Ø  Preparación de alimentos.
Ø  Aplicación de los cuatro momentos de la verdad con los clientes.
Saludando
Tomando la orden
Entregando y
Despedida
Para dar un buen servicio al cliente, siendo nuestra misión

“Ser la primera opción en comida rápida, dando un buen servicio para que nuestros clientes regresen”



KING° S BURGUERS
2005-2009 Y 2011
Puesto: Encargado
Actividades:
Ø  Preparación de comida rápida (hamburguesas y Hot Dog).
Ø  Manejo de la materia prima por el sistema (PEPS), Primeras Entradas Primeras Salidas.
Ø  Cobrar.
Ø  Realizar cuenta de efectivo y mercancía.
Ø  Entregar  efectivo de venta con el dueño tomando en consideración:
Ventas
Gastos indirectos
Consumo
Inventario Inicial y Final.
Ø  Trato directo con el cliente.
Ø  Realizar contrato de eventos fijando precio y garantías del servicio.


 SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES
              Centro de Rehabilitación del Estado de Tlaxcala, Col. La Loma.
              Servicio y Prácticas Profesionales en Almacén.
Jefe Directo: Sr. Alfredo Valdez
Actividades:
Ø  Surtir requisiciones de papelería a las áreas administrativas.
Ø  Hacer inventario semanal de todo el almacén.
Ø  Relazar la requisición de compra.
Ø  Archivar las entradas y salidas de los administrativos en el sistema.
Ø  Archivar las recetas médicas de los administrativos, custodios e internos en el sistema.



 Actividades deportivas y de desarrollo profesional
DEPORTE
Ø  Participo a un equipo de futbol llamado PORTO, en la localidad de Santa María Acuitlapilco y en la localidad de San Lucas los dos ubicados en la Ciudad de Tlaxcala.
Ø  Salgo a correr por lo regular en las tardes los días lunes o jueves
Ø  Hago de 30 a 50 lagartijas diarias y
Ø  Próximamente quiero entrar a entrenar BOX por las tardes los días lunes y miércoles.
  DESARROLLO PROFESIONAL
Ø  Leo el libro de “Introducción a la Mercadotecnia”.
Ø  Asisto de vez en cuando a la escuela.
Ø  Realizo los ejercicios de clase.
Ø  Pongo atención e mis clases.
Ø  Trato de investigar lo que no entiendo.









 

martes, 1 de marzo de 2011

MAPA FUNCIONAL POR COMPETENCIAS



Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar relacionada con una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios.

El análisis funcional no es, en modo alguno, un método exacto. Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia deductiva. Inicia estableciendo el propósito principal de la función productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta sucesivamente que funciones hay que llevar a cabo para permitir que la función precedente se logre.

Es ideal realizarlo con un grupo de trabajadores que conozcan la función analizada. Su valor como herramienta parte de su representatividad. En su elaboración se siguen ciertas reglas encaminadas a mantener uniformidad de criterios. La redacción del propósito principal, propósito clave, o función clave de la empresa.
Para detectar los elementos de competencia que se presentan en una actividad productiva compleja, como las que normalmente se evidencian en las organizaciones productivas, se cuenta con el Análisis de las Funciones o Análisis Funcional que consiste en una desagregación sucesiva de las funciones productivas hasta encontrar las funciones realizables por una persona, que son los elementos de competencia.


El análisis de las funciones tiene la finalidad de identificar aquellas que son necesarias para el logro del propósito principal, es decir, reconocer -por su pertinencia- el valor agregado de las funciones.

El resultado del análisis se expresa mediante un mapa funcional o árbol de funciones. 
El método funcional es un método comparativo; en términos de competencias, analiza las relaciones que existen en las empresas entre resultados y habilidades, conocimientos y aptitudes de los trabajadores, comparando unas con otras.
Las ramas del árbol son "causas" ligadas gráficamente hacia la izquierda (o hacia abajo según se halla dibujado) con sus respectivas "consecuencias" . Si se lee de abajo hacia arriba (o de izquierda a derecha) se estaría respondiendo el "¿Cómo?" una función principal se lleva a cabo mediante la realización de las funciones básicas que la integran. En sentido contrario, de derecha a izquierda se estaría respondiendo el "¿Para qué?" de cada función el cual se encuentra en la función del nivel inmediatamente siguiente. Puede verse a continuación una representación gráfica y un ejemplo de un mapa funcional.
Esquema general de un mapa funcional